Ir al contenido principal

Diagnóstico Citológico

La citología es una herramienta importante en la práctica veterinaria ya que permite el análisis de células de diferentes tejidos y órganos de los animales. A través del análisis citológico, se puede obtener información valiosa sobre la salud de los animales y diagnosticar enfermedades.

Una de las aplicaciones más comunes de la citología en veterinaria es en el diagnóstico de enfermedades de la piel. La citología cutánea permite el análisis de células obtenidas a partir de lesiones o protuberancias en la piel de los animales, lo que puede ayudar a diagnosticar enfermedades como infecciones bacterianas, fúngicas o parasitarias.

La citología también es útil en el diagnóstico de enfermedades respiratorias en animales. El análisis citológico del moco o fluido nasal puede proporcionar información sobre la presencia de infecciones bacterianas o virales, así como sobre la presencia de células cancerosas.

Otra aplicación importante de la citología en veterinaria es en el diagnóstico de enfermedades del sistema reproductivo. La citología vaginal y uterina puede ayudar a determinar si una perra o gata está en celo, así como diagnosticar enfermedades como infecciones uterinas (piometra) o cáncer uterino.

La citología también se utiliza para el diagnóstico de enfermedades del sistema linfático en animales, como linfoma o leucemia felina. El análisis citológico del líquido linfático puede proporcionar información valiosa sobre la presencia y tipo de células cancerosas.

Una de las técnicas de toma de muestra más útiles es la citología por punción de aguja fina (PAF). El procedimiento implica la inserción de una aguja fina en el área de interés, como un tumor o una lesión. La aguja se conecta a una jeringa que se utiliza para aspirar células del área. La muestra de células obtenida se coloca en un portaobjetos y se tiñe con colorantes especiales para su posterior análisis bajo un microscopio.

La citología por PAF es una técnica no invasiva y segura que puede realizarse en pacientes bajo anestesia local o sedación. Es un procedimiento rápido que generalmente no requiere puntos de sutura ni cicatrices.

Sin embargo, la citología por PAF tiene algunas limitaciones. Debido a que solo se obtienen células y no tejido completo, la muestra puede ser insuficiente para un diagnóstico preciso en algunos casos. Además, la técnica puede proporcionar resultados falsos negativos o falsos positivos.

En general, la citología por PAF es una técnica útil para el diagnóstico de tumores y otras enfermedades en animales y humanos. Sin embargo, debe ser utilizada junto con otras técnicas diagnósticas para obtener un diagnóstico preciso y completo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lista de Precios de CEDIVET LABORATORIOS

IgG Leptospira spp. Elisa

Especificidad: 60% -  Sensibilidad: 80% Leptospirosis es una enfermedad infecciosa de los animales y los seres humanos, que es causada por una espiroqueta del género Leptospira. La vacunación generalizada de los perros con una bacterina de los 2 principales serovariedades de Leptospira canicola y caninos (icterohemmorrhagiae) ha reducido pero no eliminado la incidencia de la leptospirosis canina. Leptospira invade el cuerpo a través de las membranas mucosas, heridas o piel intacta. En una semana, los organismos pueden propagarse a través de la sangre a todas las partes del cuerpo que estimulan una respuesta de anticuerpos temprana. El hígado y los riñones son los órganos más afectados y puede producir la muerte debido a la septicemia aguda o anemia hemolítica. En los casos en que sobreviven, las Leptospiras pueden localizarse en los túbulos renales, dañando a los riñones y ser eliminadas en la orina durante un periodo prolongado. Signos clínicos:   La Leptospirosis en perros s...

Análisis Parasitológico simple, seriado y Coproparasitológico Completo